Desde my Hogar

Menu
  • Hogar
    • El Baño
    • La Cama
    • La Cocina
    • El Comedor
    • El Cuarto
    • El Desván
    • El Dormitorio
    • La Escalera
    • El Estudio
    • El Garaje
    • La Habitación
    • El Jardín
    • El Lavadero
    • El Lavamanos
    • El Pasillo
    • El Patio
    • La Piscina
    • El Porche
    • La Puerta
    • El Recibidor
    • La Mesa
    • La Sala de estar
    • El Salón
    • El Sótano
    • El Techo
    • La Terraza
    • La Ventana
  • Muebles
    • Accesorios Hogar
      • Alfombras
      • Cortinas
      • Cuadros
      • Hamacas
      • Mantas
      • Nórdicos
      • Persianas
      • Relojes
      • Rellenos de almohada
    • Aparadores
    • Auxiliares
    • Escaleras
    • Almohadas
    • Armarios
    • Arcones y baúles
    • Bancos y banquetas
    • Butacas
    • Baldas
    • Bares y barras
    • Cajoneras
    • Cómodas
    • Consolas
    • Colchones
    • Camas
    • Cunas
    • Cabeceros de cama
    • Cojines
    • Estanterías
    • Escritorios
    • Espejos
    • Libreros
    • Mesas
    • Percheros
    • Puertas
    • Puffs
    • Librerias
    • Rinconeras
    • Recibidores
    • Sinfoniers
    • Sillas
    • Sillones
    • Somieres
    • Secreters
    • Sofás
    • Taburetes
    • Toldos
    • Tocadores
    • Tumbonas
    • Vitrinas
    • Zapateros
  • Decoración
    • Árabe
    • Barroca
    • Chic Shabby
    • Clásica
    • Colonial
    • Étnica
    • Feng Shui
    • Francesa
    • Industrial
    • Inglesa
    • Japonesa
    • Kitsch
    • Loft
    • Marinera
    • Mediterránea
    • Minimalista
    • Moderna
    • Nórdica
    • Oriental
    • Retro
    • Rústica
    • Steampunk
    • Victoriana
    • Vintage
    • Zen
  • Iluminación
    • Adaptadores de Corriente
    • Alargadores de Cable
    • Apliques
    • Bombillas
    • Cables Eléctricos
    • Conectores de corriente
    • Farolas
    • Flexos
    • Fluorescentes
    • Focos
    • Fuentes de Alimentación
    • Guirnaldas iluminación
    • Halógenas
    • Interruptores
    • Lámparas
    • Leds
    • Linternas
    • Ojos de Buey
    • Porta Bombillas
  • Ferretería
    • Bricolaje
    • Droguería
  • Blog
Home
Blog de decoración y mantenimiento del hogar
¿Qué dice la filosofía de la perfección?

¿Qué dice la filosofía de la perfección?

Perfeccionista

1: La conversación con Céfalo (329a-331d): ¿Cómo evoluciona la conversación entre Céfalo y Sócrates hacia un diálogo sobre la naturaleza y la definición de la «justicia»? ¿Cuál es la definición de justicia que propone Céfalo? ¿Cómo se evalúa la definición? ¿Qué hay de malo en definir la justicia en términos de decir siempre la verdad y pagar las deudas? ¿Qué tipo de definición crees que busca Sócrates?

Confiar en Simónides: ¿Qué se desprende de las observaciones introductorias de Polemarco? [Hay que entender que citar a poetas famosos en la antigüedad era prácticamente como citar las escrituras en la era moderna).

La analogía del oficio: ¿es la vida justa análoga al conocimiento y la capacidad de un artesano para realizar un fin prescrito? ¿Qué papel juega esta analogía en el diálogo entre Sócrates y Polemarco? (332c-334c). Obsérvese que todavía no se mezclan los distintos oficios en discusión. ¿Qué implica esto sobre el «oficio» de la justicia? ¿No es la justicia algo que podría mezclarse con los otros oficios? ¿Cómo se vería afectada la discusión si se permitiera que la justicia se mezclara con los otros oficios?

Filosofía del perfeccionismo

La filosofía moral de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) supone una fusión de al menos dos tradiciones aparentemente dispares: El eudaimonismo aristotélico y la teología cristiana. Por un lado, el Aquinate sigue a Aristóteles al pensar que un acto es bueno o malo según contribuya o nos aleje de nuestro fin humano propio, el telos o meta final al que aspiran todas las acciones humanas. Ese telos es la eudaimonia, o felicidad, entendida como terminación, perfección o bienestar. Sin embargo, alcanzar la felicidad requiere una serie de virtudes intelectuales y morales que nos permitan comprender la naturaleza de la felicidad y nos motiven a buscarla de forma fiable y coherente.

Por otra parte, el Aquinate cree que nunca podremos alcanzar la felicidad completa o final en esta vida. Para él, la felicidad final consiste en la beatitud, o unión sobrenatural con Dios. Ese fin está mucho más allá de lo que podemos alcanzar con nuestras capacidades humanas naturales. Por esta razón, no sólo necesitamos las virtudes, sino que también necesitamos que Dios transforme nuestra naturaleza -para perfeccionarla o «deificarla»- de modo que podamos ser aptos para participar en la beatitud divina. Además, el Aquinate cree que hemos heredado una propensión al pecado de nuestro primer padre, Adán. Aunque nuestra naturaleza no está totalmente corrompida por el pecado, sí que está disminuida por la mancha del pecado, como demuestra el hecho de que nuestras voluntades están en enemistad con la de Dios. Por eso, necesitamos la ayuda de Dios para restaurar el bien de nuestra naturaleza y hacernos conformes a su voluntad. Para ello, Dios nos infunde su gracia, que viene en forma de virtudes y dones divinamente instanciados.

Pude que te interese;  ¿Cuánto tiempo hay que esperar para abrir un lavavajillas?

Perfeccionismo moral

La ética de la virtud es, sin duda, la tendencia actual más candente en materia de ética, especialmente en Norteamérica. Sostiene que el mejor enfoque de la ética es cultivar las virtudes y el comportamiento virtuoso (en contraposición, por ejemplo, a intentar decidir en cada caso qué acción genera el mayor beneficio). Su popularidad se debe en parte al aumento de la necesidad percibida de moralidad pública y educación moral, en parte al carácter interminable de las disputas entre las dos grandes oposiciones éticas tradicionales de la deontología y el consecuencialismo, y en parte al fracaso de varias formas de pragmatismo popular para obtener puntos de referencia éticos claros para cosas como la educación, la tecnología, la medicina, el derecho y la política pública. Tras la publicación de After Virtue (1984) de Alasdair MacIntyre, la ética de la virtud surgió como una opción aparentemente nueva. Sin embargo, la ética de la virtud no es nueva: se remonta a Aristóteles. Sólo parece nueva porque ha estado fuera de la mesa durante mucho tiempo.

De todos modos, ha vuelto al menú. Una contribución reciente a su renacimiento es The Impossibility of Perfection (2011), de Michael Slote. Slote es profesor de ética en la Universidad de Miami. Autoproclamado feminista, su trabajo reciente se ha centrado principalmente en el subcampo de la ética de la virtud llamado «ética del cuidado». Los éticos del cuidado reclaman un lugar primordial para el valor del cuidado interpersonal en sus juicios éticos, y tienden a considerar cosas como la filosofía analítica, la lógica formal e incluso la propia razón como desafortunadamente masculinas o patriarcales. El propio Slote afirma que su estrategia epistemológica preferida es el «sentimentalismo moral», lo que significa que también se basa en sus sentimientos morales.

Pude que te interese;  ¿Cómo prevenir robos al salir de vacaciones?

¿Qué dice la filosofía de la perfección? 2021

No hay ninguna razón bajo una visión cristiana del mundo para creer que el punto 5 sea cierto. Fuimos hechos perfectos a su imagen y semejanza, pero por nuestra propia voluntad caímos del pináculo de su perfecta creación y por ello nació nuestra naturaleza pecaminosa. Por suerte para todos nosotros, un joven carpintero de Galilea vino para que no perezcamos a causa de nuestra naturaleza pecaminosa.

Pues según la comprensión emanacionista de Dios y de su acto de creación, todas las imperfecciones emanan de la no existencia (o de la falta de (alguna) existencia) mientras que toda perfección emana de Dios que es la existencia perfecta, siempre que «perfecta» en cuanto a Dios implique una existencia con intensidad superior. Por tanto, el hombre debe sus defectos a la no existencia o, en otras palabras, a alguna carencia/debilidad de existencia, y sus perfecciones necesariamente a la existencia perfecta (Dios).

En efecto, si las imperfecciones indican algo, ¡es la existencia de un ser perfecto! ¡Pues no puede haber imperfección sin perfección! ¡Si la ceguera, por ejemplo, puede «existir» como una imperfección es porque la vista es una perfección existente relativa! Si la ignorancia es una imperfección es precisamente porque el conocimiento es una perfección real existente.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: Promedio: )

CONTENIDOS

  • Perfeccionista
    • Filosofía del perfeccionismo
    • Perfeccionismo moral
    • ¿Qué dice la filosofía de la perfección? 2021
Pinterest
Tweet
Share
Linkedin
Anterior
Próximo

Relacionados

¿Que poner frente a la puerta de entrada?
Ideas para la entrada de la puerta principal en el …

¿Que poner frente a la puerta de entrada?

¿Cómo hacer un centro de mesa navideño economico?
Cómo hacer un centro de mesa navideño con vegetación ¿Buscas …

¿Cómo hacer un centro de mesa navideño economico?

¿Qué significa DIY en los vídeos de Youtube?
¿Qué es la abreviatura de diy? 5-Minute Crafts es un …

¿Qué significa DIY en los vídeos de Youtube?

¿Que genera el packaging?
Cuánto plástico hay en el océano De 2009 a 2019, …

¿Que genera el packaging?

¿Cuáles son los tipos de madera?
Por qué es buena la madera de arce La madera …

¿Cuáles son los tipos de madera?

¿Cuál es el perro más inteligente del mundo?
Las 20 razas de perros más inteligentes A sus 15 …

¿Cuál es el perro más inteligente del mundo?

Buscador

En el Blog:

  • Dónde está prohibido hacer barbacoas
    ¿Dónde está prohibido hacer barbacoas?
  • Qué bombilla de LED da más luz
    ¿Qué bombilla de LED da más luz?
  • Reformar una cocina
    ¿Cuánto cuesta hacer una cocina de obra?
  • Cuánto cuesta guardar los muebles durante un año
    ¿Cuánto cuesta almacenar muebles? – Trasteros
  • ¿Cuáles son los frutos comestibles?
    ¿Cuáles son los frutos comestibles?

Desde my Hogar

Blog de decoarción
Copyright © 2023 Desde my Hogar
Contacto | Política de privacidad | Política de cookies | STMA | STMP